UNIVERSOS - VOLUMEN II. CAPÍTULO XI - ÁLVARO CUNQUEIRO

Category:

 CAPÍTULO XI

                                                                     ÁLVARO CUNQUEIRO M.  

Álvaro Patricio Cunqueiro Mora, poeta, novelista, cronista y dramaturgo español. Su obra está escrita en gallego y español.

Mondoñedo, 22-12-1911; Vigo, 28-02-1981.

      Pertenecía a una familia de clase media, dueña de una farmacia en la parte baja del palacio episcopal.

      Entre 1921 y 1927 estudió en Lugo, inicialmente como interno en el colegio de los Hermanos Maristas, y después hizo el bachillerato en el Instituto General Técnico.

      En 1927 se matriculó en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela. La carrera le interesó muy poco y nunca se licenció, pero muchos años después le otorgaron un doctorado honoris causa.

      En 1932 publicó su primer libro de poemas Mar ao Norde, y en 1933 Poemas do sí e non y Cantiga nova que se chama Riveira. Paralelamente colabora con revistas y diarios locales, como Vallibria, Galiza, Céltiga y Descobrimento.

      En 1938 comienza a ser conocido por su trabajo en castellano en las publicaciones Pueblo gallego de Vigo, La voz de España de San Sebastián, y ABC de Madrid.

      En 1940 publica Elegías y canciones y en los años siguientes sus obras de teatro Rogelia en Finisterre, La balada de las damas del tiempo pasado, San Gonzalo, y El Caballero, la muerte y el diablo y otras dos o tres historias.

      De esos años son también las novelas Merlín e familia e outras historias, As crónicas do sochantre, y Se o vello Simbad volvese ás illas.

En diciembre de 1940 contrae matrimonio con Elvira González Seco-Seoane. Tuvieron dos hijos, César y Álvaro.

      En 1964 es admitido en la Real Academia Gallega. Su discurso de ingreso, Tesouros novos e vellos, es considerado un clásico de la literatura gallega contemporánea.

      Además del Premio Nacional de la Crítica, recibió el Premio Flor da Agua, el Premio Nadal, el Premio de la Crítica de Narrativa Gallega, y el prestigioso Premio Conde de Godó.

      Sus restos reposan en el cementerio antiguo de Mondoñedo, con las siguientes inscripciones en gallego, según su deseo expreso:

- Aquí yace alguien que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más.

- Alabado sea Dios, que me permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia.

      Los siguientes tres poemas, O Vagabondo, O tempo dos probes (As outras vidas), y Dende aquelas fiestras (Ninguén ensina a soñar), pertenecen al grupo de poemas apócrifos escritos por Cunqueiro y publicados en el Faro de Vigo, supuestamente traducidos de varios idiomas y atribuidos a falsos autores por el propio poeta. Fueron ecuperados por Iago Castro Buerger en 2004, y publicados como Os alófonos fantásticos. Poemas descoñecidos de Álvaro Cunqueiro. (Anuario de estudos literarios galegos):


EL VAGABUNDO - (O Vagabondo) (Firmado por el rumano Eliano Ardeanu y publicado el 23 de noviembre de 1969).

Metí todos mis días en un fardo remendado

y eché a andar.

Yo mismo hacía los caminos que me llevaban

lejos, mas allá de los bosques,

a la vera del mar, por el mar mismo.

Y en el fardo, al lado de mis días,

- infancia, mocedad, madurez, vejez -

iba guardando el pan de las limosnas.

Alguna vez el pan todavía estaba caliente y al tocarlo

resucitó uno de mis días en el que, joven,

vi a una mujer hermosa cogiendo flores en el jardín.

En el sur, me agasajaban con vasos de vino.

Pero, es hora de volver. Cansado, ya no puedo soñar.

Como un colmenar roto por un rayo

ya no hay enjambres de abejas en verano

dentro de mí. No hay sueños, ni inquietudes.

En la vieja casa haré lumbre, y le contaré a las llamas

cómo muere un vagabundo.


EL TIEMPO DE LOS POBRES - (Las otras vidas)

(O tempo dos probes - As outras vidas)

(Firmado por el danés Argret Svaden y publicado el 12 de julio 1970).

Los pobres tienen mucho más tiempo que los ricos

- y también más frío, más hambre, más soledad,

más lluvia, más sol, más luna, más viento -.

Se conocen entre ellos, y tienen un habla propia

hecha de miedo y de rabia, humilde en la corteza

y por dentro llena de dientes afilados.

Entre los pobres de mi isla aprendí

que cuando muere un niño, la gente olvida el habla,

y solo al día siguiente vuelve a aprender a hablar,

primero los otros niños, luego la madre, luego los perros.


DESDE AQUELLAS VENTANAS - (Nadie enseña a soñar)

(Dende aquelas fiestras - Ninguén ensina a soñar). Firmado por el italiano Giorgio Cantalupo y publicado el 17 de enero de 1971.

¡Si aquella mujer, en aquella ventana,

fuese una mujer joven y hermosa

y tuviese una vista tal que pudiese

contemplar mi rostro, y descubrir

cuánta hambre de amor tengo!

¡Te juro que no puedo vivir sin mujer!

Mi perro mismo, que me lame los pies, lo sabe.

Pero, ¿por qué ella iba a tener esa divina mirada

que deja ver de ventana a ventana

a través de la ancha plaza, y ella no tiene amor,

y yo, en cambio, que tengo todo el amor del mundo,

no puedo ver siquiera, sobre los castaños de Indias,

si es joven, si es hermosa?

Y si llora cuando lloro, corazón, corazón vacío.

¿Por qué no habrá, ¡oh Dios!, esas miradas?


¿NO CONOCES EL MAR? (¿Non coñeces o mar?) (De Terra adrento)

¿No conoces el mar?

- No.

¿Ni siquiera el viento del mar?

- No.

¿Quien eres, entonces?

- Una sombra nueva

            recién nacida y desnuda

            ¡tierra adentro!


LA DAMA Y EL CABALLERO - (A dama e o cabaleiro)

La dama que iba en el caballo blanco

llevaba un pañuelo de seda bordado,

¡en la verde flor

van letras de amor!


El caballo negro lleva un caballero

luciendo una cinta que le ciñe el pelo,

¡en la verde flor

van letras de amor!


En medio del río cruzaron la vista   

él hacia el pañuelo y ella hacia la cinta,       

¡en la verde flor

van letras de amor!                            


El río observaba cruzar las miradas

de pañuelo y cinta que se enamoraban,

en la verde flor

van letras de amor:

¡Con amor vivirás!


EPITAFIO PARA LORD DUNSANY

(Homenaje póstumo al escritor irlandés Edward John Moreton Drax Punkett, 18° barón Dunsany. Original en gallego).

- ¡Buenos días!, le decían las hadas

que duermen en la otra orilla del mar.

- ¡Buenas noches!, le decían los fantasmas

que despiertan cuando canta la lechuza.

Y en el camino de Carcasona lo saludaban

los que nunca llegarían allá.

Soñó todas las cosas invisibles

y en lo que toca al hombre, vio indiferente

pasar a quienes no se le asemejaban…

Y cuando le llegó la hora, estaba soñando

un país donde llovían mariposas

para que se hiciese la luz. Y la luz se hizo.

Ahora él mismo, perdido en la sombra,

hada es, y fantasma y vagabundo

por quien aprenden a guiarse las estrellas.


 CITAS

- En Cunqueiro todo el monte es literatura. (Carlos Casares).

- ¡No hay nada que le guste tanto a un río como un joven extranjero con los ojos vírgenes

   de mirar ríos!   (De Aqueles outros ríos)

- Al final, digo, ser dueño de esa voz secreta

  que solamente un oído escuche,

  que viene como viene la noche,

  sin saber de dónde,

  vestida con su blusa de estrellas.   (De Eu quixera ter as voces)