UNIVERSOS - VOLUMEN II. CAPÍTULO IV - GIORGIO BASSANI

Category:

 CAPÍTULO IV - GIORGIO BASSANI

 Giorgio Bassani, escritor, poeta y editor italiano, autor de poemas, relatos cortos y novelas, vinculado al llamado neorrealismo italiano.

Bologna, 04-03-1916; Roma, 13-04-2000.

      Creció en una familia acomodada originaria de Ferrara y de raíces judías. Era hijo de Dora Minerbi y del médico Angelo Enrico Bassani. Sus hermanos fueron Paolo y Jenny.

      Giorgio Bassani pasó su infancia y adolescencia en Ferrara. En 1934 terminó el bachillerato en el Instituto Ludovico Ariosto de su ciudad natal. Inicialmente se interesó profundamente por la música, pero luego se inclinó de modo definitivo por la literatura.

      En 1935 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad de Bolonia, a la que acudió de modo intermitente y en donde obtuvo su Licenciatura con una tesis sobre el escritor y patriota italiano Niccolò Tommaseo, y un doctorado en Literatura, a pesar de las leyes raciales de la época contra los judíos.

      Su primera obra Una città di pianura se publicó en 1940 con el seudónimo de Giacomo Marchi, para eludir las leyes racistas de Mussolini.

      Por esa época, el joven literato se convirtió en activista político clandestino, actividad que finalmente lo condujo a varios meses de cárcel en 1943.

      En agosto de ese mismo año, una vez consiguió la libertad, contrajo matrimonio con Valeria Sinigallia y la pareja abandonó Ferrara para irse a vivir a Florencia, y muy poco después a Roma, ayudados a instalarse en la clandestinidad por Michelangelo Antonioni.

      A principios de noviembre del mismo 1943 fue asesinado Igino Ghisellini, uno de los altos jerarcas fascistas de Ferrara. Hubo 74 detenidos de los cuales fusilaron a once. Bassani era uno de los incriminados, pero su decisión de escapar de Ferrara le salvó de ser testigo de la noche del catorce de noviembre de 1943, durante la cual se produjeron los hechos que la historia denominaría posteriormente como el Eccidio del Castello Estense.

      La masacre inspiró a Bassani la novela La lunga notte del '43, llevada al cine en 1960 por el director Florestano Vancini.

      En 1944 publicó Storie dei poveri amanti e altri versi, y en 1947 apareció su otra obra poética Te lucis ante.

      Entre 1948 y 1960 dirigió la revista literaria Botteghe Oscure, la gran revista literaria de la posguerra, previamente fundada por Marguerite Caetani. En sus páginas el público italiano pudo conocer mejor a literatos de la talla de los franceses René Char, Roger Caillois, Henri Michaux, Georges Bataille, Maurice Blanchot y Antonin Artaud, los británicos Dylan Thomas y Robert Graves, y los estadounidenses Wystan Hugh Auden y Truman Capote.

      Por supuesto, difundió obras de autores italianos como Mario Soldati, Carlo Cassola, Giorgio Caproni, Italo Calvino, Attilio Bertolucci y Pier Paolo Pasolini.

      Después fue presidente de Italia Nostra, una asociación creada para defender el paisaje y el patrimonio artístico, y fue también vicepresidente de la RAI.

      Posteriormente se hizo cargo de ediciones Feltrinelli, donde descubrió y publicó Il Gattopardo, la célebre novela del príncipe Giuseppe Tomasi di Lampedusa que varias editoriales habían ignorado o rechazado.

      En 1945 nació su hija Paola, y en 1949 su hijo Enrico.

      En 1951 publicó Un'altra libertà, y en 1953 La passeggiata prima di cena.

      En 1956 obtuvo el Premio Strega por Cinque storie ferraresi (Lida Mantovani, La passeggiata prima dei cena, Una lapide in via Mazzini, Gli ultimi anni di Clelia Trotti, Una notte del '43).

      En 1962 consiguió el Premio Viareggio con su éxito editorial Il giardino dei Finzi-Contini, llevada posteriormente al cine por Vittorio de Sica.

      En 1968 publicó Airone, que le significó el Premio Campiello.

      Hacia 1978 tuvo las primeras manifestaciones del mal de Parkinson.

      En 1982 reunió su obra poética en In rima e senza y en 1984 publicó el libro de ensayos Di là dal cuore.

      Murió en el Hospital San Camilo de Roma a los 84 años, por un doble fallo respiratorio y cardíaco derivado del mal de Alzheimer que lo aquejaba desde hacía veinte años, en medio de una batalla judicial entre su familia y su compañera de las últimas dos décadas, la estudiosa norteamericana Portia Prebys, en cuya residencia vivió recluido sus años finales. Sus restos reposan en el cementerio judío de Ferrara, Italia. En su tumba solamente se leen su nombre y fechas.

      En su casa de Ferrara hay una placa en su honor:

En esta casa tan amada

Giorgio Bassani

1916 - 2000

se abrió a la poesía

y al alto compromiso civil.

Comunidad de Ferrara. Mayo 2009.


ME PREGUNTAS POR QUÉ Y CUÁNDO

(Mi chiedi perché mai e quando)

Me preguntas por qué y cuándo

te respondo que así fue

percibir simplemente en una tarde cualquiera

digamos -ya que ni siquiera se dice- de octubre

cómo la luz del sol golpeaba el rosado

e inaccesible flanco sudoeste del palacio Sacchetti

-la luz golpeaba y al tiempo bañaba no sé si me

sigues…-

percibir las hojitas negras y agudas de la enredadera -venteaba

¿me sigues? - viajando a veces

a través de ramitas oscuras por una especie de

reiterada descarga eléctrica que simultáneamente

estuviese imbuida quién sabe cómo de auténtico y líquido

oro

y desear de pronto después de años interminables

reír y reír y a la vez exactamente

lo contrario.

 

EPITAFIO - (Epitaffio)

Paso veloz como el viento

a lo largo de la ribera izquierda del Magra

donde el viento desordena la cabellera de los sauces

donde las blancas copas de los álamos

intercambian lamentos

en medio de la luz

unos y otros obvios comediantes efímeros

máscaras eternas de la nada.

De ti y de mi ¿qué quedará

en los ojos de quien nos haya visto?

Una imagen como ésta

un destello y

no más

en suma, nada.

 

CITAS

- El amor (al menos si lo imaginas) es algo para personas decididas a dominarse mutuamente, un deporte cruel, feroz, mucho más cruel y feroz que el tenis. Para ser practicado sin restricción de golpes y sin incomodar, para mitigarlo, la bondad de ánimo y la honestidad de propósito.  (De Il giardino dei Finzi-Contini).

- El miedo, incluso en el arte, siempre ha sido un mal consejero. (Idem).

- En la vida, si uno quiere entender, entender en serio cómo están las cosas de este mundo, debe morir al menos una vez. (Idem).