CAPÍTULO LXXXVIII - WALLACE STEVENS
Category:
CAPÍTULO LXXXVIII
WALLACE STEVENS
Wallace
Stevens, poeta modernista, periodista, dramaturgo y abogado estadounidense.
Reading, Pennsylvania, 02-10-1879; Hartford, Connecticut, 02-08-1955.
Era hijo de un abogado de renombre que le inculcó el amor por los libros y la literatura, y contribuyó sustancialmente a su formación con una rica y extensa biblioteca en su residencia. Recibió una esmerada educación en Reading Boys’ High School y Harvard College. Después ingresó en New York Law School, donde obtuvo su grado de abogado en 1903, profesión que ejerció durante toda su vida, paralelamente a la actividad literaria.
En 1909 desposó a Elsie Viola Kachel, a
quien había conocido cinco años antes, y vivieron en New York esporádicamente
durante las dos décadas siguientes. La familia del poeta nunca aprobó el
matrimonio debido a que consideraban a Elsie de clase baja -había trabajado
como vendedora, sombrerera y taquígrafa-, y según el New York Times ninguno de
sus familiares asistió a la boda, por lo cual Wallace no volvió a visitar ni a
hablar a sus padres hasta que murieron.
En 1924 tuvieron una hija a quien llamaron Holly, quien posteriormente publicaría las cartas de su padre y una colección de poemas.
Entre sus obras se destacan Harmonium en 1923, Ideas of Order en 1935, The
Man with the Blue Guitar en 1937, y The
Auroras of Autumn en 1950.
A pesar de la calidad de sus primeros
poemas, fue la publicación de The Collected Poems of Wallace Stevens en
1955, la que le dio reconocimiento internacional. Con esta colección obtuvo el Premio Pulitzer de Poesía y el National Book Award.
En 1950 había recibido el Premio Bollingen de Poesía, y en 1951 ya había sido galardonado con otro National Book Award, por The Auroras of Autumn.
Tras obtener el Pulitzer, la Universidad de Harvard le ofreció una cátedra, pero el poeta declinó el cargo debido a que por razones económicas no quería dejar su cargo de vicepresidente ejecutivo en Hartford Accident and Indemnity Company.
Algunos de sus poemas más populares y conocidos son Anecdote of the Jar, Desilusion of Ten O'Clock, The Emperor of Ice-Cream, The Idea of Order at Key West y Sunday Morning.
En abril de 1955 sus médicos le
diagnosticaron un cáncer de estómago, enfermedad mortal para la época.
A principios de junio, todavía estaba lo suficientemente estable como para asistir a una ceremonia en la Universidad de Hartford para recibir un título honorario de Doctor en Humanidades.
El 13 de junio viajó a New Haven para
recibir otro título honorario, esta vez de Doctor en Letras de la Universidad
de Yale.
El 21 de julio fue readmitido en el Hospital St. Francis y su estado empeoró. El 1 de agosto, aunque postrado en cama, tuvo fuerzas para decir algunas palabras de despedida a su hija antes de quedarse dormido después de que terminaran las horas normales de visita. Fue hallado sin vida a la mañana siguiente del 2 de agosto de 1955 a las ocho y media de la mañana.
En palabras de Thomas Gray, al final de su vida, Stevens había dejado sin completar su ambición mayor de reescribir la Divina Comedia de Dante, para aquellos que “viven en el mundo de Darwin y no en el mundo de Platón”.
Sus restos, junto a los de su esposa, reposan en el Cementerio Cedar Hill de Hartford, donde solamente se leen nombres, fechas y lugares.
En el
Rincón de los Poetas de la Catedral de San Juan en New York, hay un cenotafio
que honra su memoria.
Allí se lee un verso de su poema The idea of order at Key West:
¡Oh, bendita manía por el orden!
LA MUERTE DE UN SOLDADO - (The death of a soldier)
La vida
se contrae y se espera la muerte,
como en
el otoño.
El
soldado cae.
No será
un personaje pasajero,
que
impone su separación
y exige
ceremonias.
La muerte
es absoluta y sin rituales,
como en
el otoño,
cuando el
viento cesa,
cuando el
viento cesa y, sobre los cielos,
las
nubes, a pesar de todo,
siguen su camino.
LA IDEA DE ORDEN EN CAYO HUESO - (The idea of order at Key West).
Cantaba
más allá del genio del mar.
El agua
nunca fue voz o mente,
como un
cuerpo real, ondeando
sus
mangas vacías, pero su ritmo
frenético,
generaba un constante lamento,
que no
era el nuestro, aunque entendimos
que,
inhumano, era del verdadero océano.
No era
máscara el mar. Ella tampoco.
Agua y
canción no eran una mezcla de sonidos
aunque lo
que cantaba era lo que oía,
pues
modulaba su canción palabra por palabra.
Tal vez
todas sus frases evocaban
el rugido
del agua y el viento jadeante;
pero era
a ella y no al mar a quien oíamos.
Porque
era la artífice de la canción que cantaba.
Encapotado
siempre, lastimero, el mar
era solo
su lugar para pasear y cantar.
¿De quién
es? dijimos, porque sabíamos
que era
el espíritu que buscábamos, y era
lo que
debíamos preguntar cuando cantase.
Si solo
hubiese sido la oscura voz del mar
que se
elevaba, tal vez coloreada por numerosas olas;
si solo
hubiese sido la externa voz de cielo
y nube,
del coral sumergido con murallas de agua,
aunque
clara, sería un aire profundo,
el
lenguaje jadeante del aire, un sonido de verano
repetido
en un verano interminable
y tan
solo un sonido. Pero era algo más,
mucho más
que su voz, que la nuestra, entre
las
zambullidas sin sentido de las aguas y el viento,
distancias
teatrales, sombras de bronce amontonadas
sobre los
altos horizontes, atmósferas como montañas
de cielo
y mar.
Era su
voz la que hacía que el cielo
fuera más
nítido en su desvanecimiento.
Ella
medía con las horas su soledad.
Era la
única artífice del mundo
en que
cantaba. Y cuando cantaba, el mar,
cualquiera
que fuese su esencia,
se
convertía en la esencia de su canto: ella era la artífice.
Entonces
nosotros, al verla caminar solitaria,
a grandes
pasos, supimos que allí nunca habría para ella
un mundo
distinto al que cantaba y, cantando, construía.
Ramón
Fernández, dime, si lo sabes,
por qué,
cuando la canción terminó y volvimos
al
pueblo, dime por qué esas luces vidriosas,
esas
luces de los botes pesqueros anclados en la costa,
mientras
caía la noche, serpenteando en el aire,
se
apoderaron de la noche y parcelaron el mar,
delimitando
zonas blasonadas y rutilantes mástiles,
ordenando,
profundizando, hechizando la noche.
¡Oh!
Bendita manía por el orden, pálido Ramón,
la manía
del hacedor por ordenar las palabras del mar,
palabras
de portales fragantes, tenuemente estrellados,
y por
ordenarnos a nosotros y a nuestros orígenes,
en
demarcaciones fantasmales, más profundos sonidos.
CITAS
- En 1940, Stevens hizo su último viaje a Key
West. El poeta Robert Frost, con quien Wallace estuvo frecuentemente
enemistado, estaba de nuevo en la Casa Marina y nuevamente los dos poetas
discutieron. Según lo relatado por Paul Mariani en su biografía de Stevens, el
intercambio de entonces en Key West incluyó los siguientes comentarios:
Stevens: Tus poemas son demasiado académicos.
Frost: Tus poemas son demasiado ejecutivos.
Stevens: El problema contigo, Robert, es
que escribes sobre temas.
Frost: El problema contigo, Wallace, es que
escribes sobre baratijas.
- Un poeta rico, prolífico y profundo,
provocador de alegría y belleza creativa en aquellos que pueden responderle.
(De la poetisa, crítica de arte y editora Harriet Monroe).
- Después de que uno ha abandonado la fe en
Dios, la poesía es esa esencia que toma su lugar como redención de la vida.
(Sin
embargo, parece muy probable que Wallace se haya convertido al catolicismo en
sus últimos días).
Comments (0)
Publicar un comentario