UNIVERSOS - VOLUMEN II. CAPÍTULO XXVI - JOAQUIM MACHADO DE ASSIS

Category:

 CAPÍTULO XXVI

JOAQUIM MACHADO DE ASSIS

 

Joaquim Maria Machado de Assis, poeta, novelista, cuentista, dramaturgo, lingüista, traductor y crítico literario, considerado el precursor de la literatura brasileña contemporánea.

Río de Janeiro, 21-06-1839; id., 29-09-1908.

      Nació en un hogar muy pobre, hijo de un pintor de brocha gorda descendiente de esclavos libertos y de una lavandera portuguesa.

Su infancia transcurrió en la casa campestre de la viuda de un senador del Imperio, que empleaba a su familia por jornales. Era epiléptico y tartamudo, muy niño perdió a su madre y tenía solo doce años cuando murió su padre. Es entendible y explicable entonces que no haya tenido una educación formal. Pero fue un autodidacta cuyo enorme talento y férrea fuerza de voluntad le permitieron aprender inglés, francés, alemán y español, ser uno de los primeros pilares de la literatura brasileña y fundador de la Academia Brasileña de Letras, cuya presidencia ejerció hasta el día de su muerte.

      A los 30 años contrajo matrimonio con Carolina Xavier de Novaes, hermana del poeta Faustino y cuatro años mayor que él. En ella encontró estabilidad emocional y a una lectora culta e inteligente con quien compartió la discusión de su propia obra y el conocimiento de los autores ingleses que marcaron lo mejor de sus letras.

Hizo carrera como funcionario y se jubiló siendo Director del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

      Su extensa obra incluye nueve novelas, cinco libros de poesía, ocho de cuentos y diez obras de teatro.

      Memórias póstumas de Bras Cubas, Dom Casmurro y Diario de Aires, son sus novelas más celebradas. En 1901 se publicó por primera vez la colección Poesias completas.

      Su esposa murió en 1904 y Machado escribió para ella Carolina, uno de sus más bellos sonetos. El poeta vivió cuatro años más, triste y solitario, pues no tuvieron hijos.

      La sede de la Academia Brasileña de Letras pasó a ser llamada Casa de Machado de Assis.

Sus cenizas reposan en el Mausoleo de la Academia Brasileña de Letras del Cementerio Joao Batista de Río de Janeiro. Allí reposan también los restos de su esposa Carolina.

      Recordemos el epígrafe-epitafio que abre su novela Memórias póstumas de Blas Cubas:

Al gusano que royó primero las carnes frías de mi cadáver

dedico con sentido recuerdo estas memorias póstumas.


Y dos citas más de la misma novela:

- Esta es la gran ventaja de la muerte, que, si no deja boca para reír, tampoco deja ojos para llorar.

- Me gustan los epitafios; son, entre la gente civilizada, una expresión de aquel piadoso y secreto egoísmo que induce al hombre a arrancar de la muerte un harapo al menos de la sombra que ha pasado.


José Verissimo, periodista de la Academia Brasileña de Letras, cuenta que oyó las últimas palabras del poeta:

La vida es buena.


CAROLINA

¡Querida! Al pie del túmulo postrero

en que descansas de esta larga vida,

hoy he vuelto a traerte, mi querida,

este fiel corazón de compañero.


Lo impulsa aquel afecto verdadero

que a pesar de la lucha conocida

hizo nuestra existencia apetecida

y puso en un rincón al mundo entero.


Te traigo flores, restos arrancados

de la tierra que siempre nos vio unidos

y muertos hoy nos deja y separados.


Y si tengo en los ojos malheridos

pensamientos de vida formulados,

son pensamientos idos y vividos.

 

LIBROS Y FLORES - (Livros e flores)

Tus ojos son mis libros.

¿Y qué libro hay mejor

donde mejor se lea

la página de amor?

Tus labios son mis flores.

¿Dónde hay más bella flor,

en que mejor se beba

el bálsamo de amor?


CITAS


- Nosotros matamos el tiempo, pero él nos entierra.


- El arte de vivir consiste en sacar el bien mayor del mal mayor.


- No se ama dos veces a la misma mujer.



Comments (0)

Publicar un comentario